FEATURE 22 abril 2019

La conservación del manglar, un salvavidas para el mundo

Apple, Conservation International y comunidades colombianas se asocian para proteger los árboles costeros que capturan el carbono de la Tierra

El bosque de manglar en la bahía de Cispatá en la costa caribeña de Colombia.
Como resultado de la campaña de Apple Give Back, del Día de la Tierra 2018, la compañía se asoció con Conservation International para proteger un bosque de manglar de 11,000 hectáreas en la bahía de Cispatá, en la costa caribeña de Colombia.
Las raíces de un árbol de mangle son como venas. Se levantan y se sumergen en las aguas saladas de la bahía de Cispatá en Córdoba, Colombia, a lo largo de la costa del Mar Caribe, extendiéndose en todas direcciones. Una serie de canales han formado una carretera arterial que conecta con el río Sinú, proporcionando un acceso de una sola vía al interior y exterior del manglar, donde los pescadores y leñadores comienzan su día de trabajo.
“En este momento tenemos mucha gente trabajando en abrir los canales para mantener el flujo del agua”, dice Roberto Canchila Ávila, presidente de Asoamanglebal, la primera asociación ambientalista de mangleros de balsa en San Bernardo del Viento en Córdoba. “Debido a que estamos en el verano, hay partes donde el flujo del agua es distinto y los peces mueren porque se quedan sin oxígeno”. Es un equilibrio delicado: demasiada agua de río, o muy poca agua salada, y el manglar podría ser destruido.
Raíces de un árbol de mangle.
Debajo de la línea de flotación de estos ecosistemas costeros, la tierra y el sedimento capturan y almacenan carbono durante siglos. Los manglares pueden almacenar hasta 10 veces más carbono por cada acre (4,046 m2) que un bosque terrestre típico.
El manglar ha sido, por mucho tiempo, un salvavidas para las comunidades costeras de Colombia. Las protege de las mareas a causa de las tormentas, y ofrece alimento y suministro de madera para las familias. También es un salvavidas para el mundo, ya que absorbe el carbono de la atmósfera y lo guarda en la profundidad de su suelo arcilloso, por debajo del nivel de flotación, durante siglos. Estudios recientes muestran que puede almacenar hasta 10 veces más la cantidad de carbono por cada acre (4,046 m2) que los bosques terrestres.
Sin embargo, las presiones de la agricultura, la pesca y la explotación forestal ilegales, combinadas con el cambio climático, están amenazando su existencia. “Hay muchos grupos ilegales trabajando en el manglar”, dice Canchila Ávila. “No saben, o no les importan los esfuerzos por la sostenibilidad”. De acuerdo con Conservation International, cuando se degradan o se destruyen, los manglares y otros ecosistemas costeros emiten a la atmósfera el carbono que han almacenado por siglos, y se vuelven fuentes de gases de efecto invernadero. Calcula que se están emitiendo anualmente alrededor de 1 mil millones de toneladas métricas de CO2, desde los ecosistemas costeros degradados1. Eso es el equivalente al total de emisiones anuales de los autos, camiones, aeronaves y barcos en los EE.UU. en 2017.
Mapa del bosque de manglar en el área marina protegida de Cispatá en Córdoba, Colombia.
El área marina protegida de Cispatá en Córdoba, Colombia, abarca un bosque de manglar de 27,000 hectáreas, dividido en zonas que marcan el tiempo en que los trabajadores del manglar pueden usar un área en particular.
Los pescadores locales en la bahía de Cispatá navegan los canales que conducen hacia el interior y exterior del manglar.
Los pescadores locales en la bahía de Cispatá navegan los canales que conducen hacia el interior y exterior del manglar, transportando la pesca del día. Los peces comunes en el área incluyen pargo, róbalo, mojarra y sábalo.
En esta mañana soleada y húmeda de abril, la bahía de Cispatá está tranquila, excepto por unos cuantos pescadores locales que están en el mar, sumergidos hasta la cintura, lanzando sus redes tejidas a mano. Aquí, Conservation International e Invemar (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras) están recolectando muestras del suelo arcilloso que se analizarán para medir el carbono almacenado en el sedimento por debajo del nivel de flotación, conocido como “carbono azul”. Junto con la fundación Omacha, las tres organizaciones están diseñando un modelo de financiamiento de carbono con el objetivo de incentivar la conservación y la recuperación de los manglares en la región, trabajando en asociación con la autoridad ambiental del gobierno local (CVS) y las comunidades locales.
Para la campaña de Apple Give Back, del Día de la Tierra 2018, Apple se asoció con Conservation International a fin de proteger y restaurar el bosque de manglar de 27,000 hectáreas en la bahía de Cispatá, que se espera capture 1 millón de toneladas métricas de CO2 a lo largo de su vida. En la cumbre del Global Climate Action Summit el pasado septiembre en California, la vicepresidenta de Medio Ambiente, Política, e Iniciativas Sociales de Apple, Lisa Jackson subrayó la importancia de este tipo de preservación. “Estos bosques son fundamentales porque son una de las herramientas más importantes de la naturaleza en el combate al cambio climático”, dijo. “A nivel global, hemos perdido la mitad de los bosques de manglar del mundo desde la década de los 40s, así que ya es tiempo de que comencemos a conservarlos y protegerlos”.
El proyecto de Conservation International ies el primero en el mundo en cuantificar completamente los créditos de carbono azul tanto en los árboles como en el suelo, y será un modelo para escalar la captura de carbono en los ecosistemas de manglares a nivel global y reducir las emisiones causadas por la deforestación en estas áreas.
“Somos los primeros en este nuevo modelo de humedal”, dice María Claudia Díazgranados Cadelo, bióloga marina y directora de los Programas de Incentivos Comunitarios en Conservation International. “Necesitamos fortalecer la forma en que medimos las reservas de carbono en los componentes del suelo de los manglares. Otras metodologías solo usan la biomasa por encima de la tierra, sin tener mucha consideración por el suelo que es el lugar más importante donde los manglares, y otros ecosistemas costeros, almacenan el carbono”.
El asistente de campo de CVS, José Gregorio Padilla Bautista toma una muestra del suelo.
El asistente de campo de CVS, José Gregorio Padilla Bautista toma una muestra de suelo a 50 cm de profundidad, y una lectura de una reserva de carbón, en el manglar de la bahía de Cispatá.
María Claudia Díazgranados Cadelo, de Conservation International, y el equipo examinan una muestra de suelo.
María Claudia Díazgranados Cadelo de Conservation International, Selene Rojas Aguirre de Invemar, y un equipo de asistentes de campo toman una muestra del suelo, en uno de sus 25 sitios de suelo, para hacer una prueba de carbono.
El equipo de campo de Conservation Internacional examina una muestra de suelo.
Para obtener una muestra de suelo precisa, el equipo de campo de Conservation International hace un muestreo y análisis de núcleo de sedimentos a una profundidad de 50 cm para medir las reservas de carbono y el periodo de tiempo que ha sido almacenado.
Más allá de la bahía, hay cientos de familias que viven y trabajan con el manglar. Los mangleros, como se les llama, son parte de una red de asociaciones de mangleros locales, formadas para conservar y proteger el manglar, al igual que las comunidades que dependen de ellos para su comida y sustento.
En el pueblo vecino de San Antero, la originaria de Cispatá, Rosa Pérez, dirige la relación entre la comunidad y las organizaciones sin fines de lucro, mediante la Asociación Independiente de Mangleros. “Prácticamente yo nací en en el manglar”, dice Rosa Pérez. “Cuando era una niña, comencé a dirigir las expediciones al bosque y explorar la vida. No sabía que era una líder, pero todos me seguían. Así fue como comencé a liderar los movimientos”. 
Desde 1976, Rosa Pérez ha reunido décadas de información sobre el manglar, incluyendo datos de los animales que allí habitan, la salud del manglar y los canales que corren a través de ellos. Las carpetas de mapas y análisis profundos sobre las características de estos árboles costeros ocupan dos libreros en el despacho de su casa. Posee la colección más grande de datos sobre la región, desde mucho antes de que la bahía de Cispatá fuera catalogada como un Subsistema de Áreas Marinas Protegidas, cuyos términos también se encuentran en algunas carpetas en la casa de Rosa Pérez. 
Ignacia de la Rosa Pérez ha estado monitoreando el manglar de la bahía de Cispatá desde la década de los 70s.
Originaria de Cispatá y representante de la comunidad de la Asociación Independiente de Mangleros, Ignacia de la Rosa Pérez ha sido clave en el monitoreo y el registro del estado del manglar de la bahía de Cispatá desde la década de los años 70s.
“Vimos el desplazamiento en la boca del río”, dice Rosa Pérez. “Vimos cambios en los procesos ecológicos desde los animales hasta el bosque. Todo siguió cambiando, y finalmente un manglar que había estado allí durante tres o cuatro siglos, se desplazó a la tierra y así, con el paso del tiempo, la gente empezó a obtener su sustento del manglar”.
Según lo que recuerda Rosa Pérez, la comunidad vendía todo lo que podía: madera, corteza, pescado y cangrejos. Por lo tanto, cuando un político local intentó etiquetar a los trabajadores de los manglares como depredadores ecológicos, Rosa Pérez enfureció. Mientras los trabajadores del manglar eran acusados de destruir los árboles con sus prácticas de pescadores y leñadores, la realidad es que los árboles se estaban muriendo por un proceso natural.

“Comenzamos a hablar un nuevo idioma, una combinación entre el lenguaje de los profesionales, técnicos y científicos, y el lenguaje de la comunidad”.

“Cuando tenía 3 años, competíamos para ver quién podía encontrar el árbol más grande que estuviera enterrado”, dice Rosa Pérez. “El manglar había desaparecido, quizás a causa de la salinidad o la falta de afluentes. La experiencia condujo a una respuesta en 1992… Fui a las minas de sal con los trabajadores del manglar. Sacaron la tierra con sus manos y palas. Desplantaron el árbol para demostrar que ellos no lo habían cortado.
Esa prueba sentó las bases para una alianza de largo plazo entre la comunidad local y CVS, estableciendo un conjunto de prácticas sostenibles para el uso de los manglares. Entre ellas está un plan de rotación para aprovechar los manglares de una sola área designada a la vez, a fin de que cada zona tenga tiempo para recuperarse y restaurarse a sí misma.
“Hemos comenzado a hablar un nuevo idioma,” explica Rosa Pérez, “una combinación del lenguaje de los profesionales, técnicos y científicos, y el lenguaje de la comunidad. Eso es lo que nos ha hecho crecer y ser capaces de llegar al lugar en el que nos encontramos hoy.”
Un pescador en San Antero teje a mano una red de pescar.
En San Antero, en Córdoba, Colombia, la comunidad local depende de los manglares para comida y suministro de madera. Aquí un pescador local teje a mano una red de pescar.
Betsabé López Macias, un antiguo cazador de cocodrilos, sostiene un cocodrilo nariz de aguja en peligro de extinción.
Proteger el ecosistema de los manglares es un esfuerzo colaborativo. Betsabé López Macías es un antiguo cazador de cocodrilos que ahora trabaja con Conservation International y sus socios, para rehabilitar las especies locales de cocodrilos nariz de aguja que están en peligro de extinción.
Dos huevos de cocodrilo nariz de aguja.
El programa de la comunidad para hacer que los cazadores se vuelvan vigilantes ha resultado en la rehabilitación y liberación de casi 10,000 cocodrilos en los últimos 18 años que ahora se reproducen en la naturaleza.
40 kilómetros al este de San Antero, en San Bernardo del Viento, Canchila Ávila de Asoamanglebal, está dirigiendo una relación similar entre la comunidad, las organizaciones locales y el gobierno local. Mientras Canchila Ávila coordina la tala y el escampado de los manglares para mantener el flujo de agua, él también otorga los permisos para cortar la madera que se vende para fines de construcción. “Tomamos de los manglares, pero también los estamos preservando,” dice Canchila Ávila. “Si encontramos un área con pocos árboles, sabemos que necesita rehabilitación y que debe reponerse. Dejamos que esa área se recupere y añadimos árboles.” 
“Conocemos el área y sabemos de la altura del nivel de río, de ahí que solíamos cortar sin ningún conocimiento técnico previo, simplemente porque crecimos viendo cómo se hacía”, dice Canchila Ávila. “Hoy combinamos el conocimiento técnico de CVS con nuestra experiencia”.
Luis Roberto Canchila Ávila, presidente de Asoamanglebal, una asociación local de mangleros, en San Bernardo del Viento en Córdoba, Colombia.
Luis Roberto Canchila Ávila, presidente de la asociación ambientalista de mangleros de balsa, Asoamanglebal, en San Bernardo del Viento en Córdoba, Colombia, negocia contratos y permisos para los leñadores locales.
Leñadores en un barco con pilotes de madera cortados de mangle.
Un equipo de leñadores locales regresa de una tarde en los manglares cargando pilotes de madera cortados de mangle que se venderán para la construcción en los pueblos vecinos.
Canchila Ávila, Rosa Pérez, Díazgranados, y un equipo de biólogos marinos y ambientalistas están todos al frente de estos esfuerzos de conservación. Sin el conocimiento y la experiencia de los mangleros, preservar el manglar sería casi imposible.
“Ellos son nuestra mano derecha en términos de esfuerzos de conservación”, dice Díazgranados.
Las raíces entre la gente de la bahía de Cispatá y el manglar son profundas. Tanto que cada año el Festival del Burro en Semana Santa sirve como un recordatorio. Basado en una historia bíblica contada a través del lente de un marionetista local, unos burros enmascarados llevan a un hombre a la plaza del pueblo donde se le sentencia a muerte por sus crímenes y en consecuencia debe dar lectura a su última voluntad. En ella, declara: “A la gente del manglar, le dejo el manglar”.
Los manglares se desarrollan en agua salada.
A pesar de que los manglares se desarrollan en agua salada, las presiones crecientes de la actividad agrícola y el cambio climático están amenazando su existencia. Su preservación es una clave fundamental en el combate al cambio climático para las generaciones futuras.

Imágenes de la conservación de los manglares.

    1 Pendleton, L., D.C. Donato, B.C. Murray, S. Crooks, W.A. Jenkins, S. Sifleet, C. Craft, J.W. Fourqurean, J.B. Kauffman, N. Marbà, P. Megonigal, E. Pidgeon, D. Herr, D. Gordon and A. Baldera. “Estimating Global ‘Blue Carbon’ Emissions from Conversion and Degradation of Vegetated Coastal Ecosystems,” 2012.

Contactos de prensa

Apple Media Helpline

media.help@apple.com